Orígenes de la viola


1.  INTRODUCCIÓN



1.1.          Información básica sobre la viola:

La viola (instrumento de cuerda frotada) es uno de los instrumentos que más variantes ha tenido a lo largo de la historia. Como todos los instrumentos de cuerda, la viola empezó siendo solamente un arco con una cuerda y a partir de allí fue adquiriendo mayor calidad y sonoridad.
Actualmente las violas modernas tienen este aspecto:





2.    HISTORIA DEL INSTRUMENTO

2.1. Orígenes
Mirando el actual violín podemos suponer que el antiguo violín, (el que tiene tapas planas) deriva de su anterior con forma simple y con dorso curvo, cóncavo.
Aunque realmente los primeros instrumentos se construían con materiales muy simples como cañas, cocos vacíos, caparazones de tortugas…

                                    AMIGOS PARA SIEMPRE: Instrumentos musicalesListado de instrumentos Cordófonos



Para hablar de los instrumentos más antiguos los dividimos en dos grupos: los orientales y los septentrionales.


2.1.1.      ORIENTALES:

  • Nefer: instrumento de origen egipcio. Forma parte del alfabeto jeroglífico. 
Puede F35 representar un instrumento musical de cuerda?- Amigos de ...

  • Ravanastrón: se usaba en la india antiguamente aunque también en la actualidad. Está formado por una caña de bambú y piel de serpiente que rodea las aperturas. Tiene 2 cuerdas de seda. Más tarde tendrá una sola cuerda de tripa apoyada sobre un puentecillo. Se tocaba con un arco de bambú con crines.                                                                                                                                                                                         Instrumentos de cuerda frotada: del arco primitivo al violín ... 
- El ometri era muy similar al ravanastrón pero su mango era más largo, la piel es de gacela y la “caja de resonancia” era medio coco vacío.
- El Orh Sien – R’Jenn fue un instrumento muy parecido pero este procedía de China y de Japón.
- Por último, el kemangek a gouz fue un instrumento también muy parecido pero este incluía un puntal de hierro que permitía apoyar el instrumento en el suelo a la hora de tocar (lo que ahora se llama pica en lo cellos o contrabajos).

  • Lira griega: formada por un caparazón de tortuga y 2 brazos a los laterales, se asemeja más a un arpa ya que tiene en la parte superior un travesaño que funciona de cordal donde allí se sujetarán 7 cuerdas.



  • Rebab árabe: introducido en España por los moros en el siglo VIII d. C. tiene una forma trapezoidal con fondo plano, de pergamino. Puede tener una, dos, o tres cuerdas. A los de dos cuerdas los árabes les llaman “rebab de los narradores” y a los de una “rebab de los poetas” debido a que al tener menos cuerdas el de uno que el de dos, sonaba menos y no tapaba el sonido de los narradores o los improvisadores (más conocidos como trobadores). Este instrumento se toca como el violoncello y, al igual que el kemangek a gouz, se toca con un puntal de hierro apoyado en el suelo (la pica de hoy en día).   

  • Rebab tunecino y argelino: este es diferente al rebab árabe. Su tapa trasera era combada. Tenía dos escotaduras en los laterales y su forma era similar a la de un zueco. Las 2 cuerdas que tenía eran de tripa.
                    

                                                               




   2.1.2.      SEPTENTRIONALES:


  • Cruth: Del siglo VI, lo usaban mucho en Gran Bretaña, Escocia, Gales e Irlanda para acompañar cantos religiosos y profanos. La caja de resonancia está constituida por dos tapas planas. En la zona del mango había dos aberturas en las que el músico introducía algunos dedos de la mano izquierda para apoyarlos sobre las tres cuerdas que tenía el instrumento. También tenía un puente, pero al ser plano no permitía tocar las cuerdas de una en una. Durante el siglo XII aparece el cruth con seis cuerdas, dos de las cuales introducidas en el cordal y sujetas en una cejilla sobresaliente del mango cuya función es resaltar los armónicos en las interpretaciones. En Inglaterra y en Gales lo usaron hasta el siglo XVIII.




  • Lira de arco: del siglo IX, era de fondo convexo que incluía un mango. La primera solo tenía una cuerda. Después fue aumentando el número de cuerdas. Había varios tipos: la lira pagana (en las ciudades), la lira rústica (en el campo), y la lira mendicorum (usada por los mendigos).


  • Giga: probablemente fue una variante de la lira de arco. La curva con la que terminaba la caja de resonancia es como la del violín y la voluta estaba esculpida como en la viola. Solían tener tres cuerdas (Francia, Alemania e Inglaterra) pero a veces se las representaba con cuatro o incluso con una en los cuadros de los pintores italianos. 

  • Pochette: era una giga pero de tamaño reducido. Su nombre procede de la intención con la que se creó este instrumento. Los maestros de las danzas la levaban de “instrumento de bolsillo”.

  • Rubeca/ rebelle: la rubeca medieval europea se piensa que es idéntica al rebab árabe. Hubo con fondo plano y con fondo convexo. Las tres cuerdas de este instrumento estaban afinadas al unísono y/ o a la octava según la época. Posteriormente se afinaban por quintas de acuerdo al cuarteto de arcos moderno. La forma en la que se tocaba era acomodando el instrumento entre el hombro y el mentón, frotando las cuerdas con un arco.

  • Grossgeigen y kleingeigen: antiguos instrumentos alemanes que aludían a violines grandes y pequeños. Los más antiguos tenían forma de 8, como las guitarras, se afinaban al unísono, a la quinta y a la octava. Tenían 5 o 6 cuerdas. 

  • Trompeta marina: instrumento alargado (casi 2 metros). Su forma era triangular; eran tres ejes. Tiene ese nombre debido a que el sonido que emitía con su única cuerda que era de tripa se asemejaba al de una trompeta. Normalmente se utilizaba para los sonidos armónicos.




                                                             
  • Viéle: Tuvo su auge en el siglo X. En la Edad Media la usaron los tocadores, poetas, cantores e improvisadores de Francia.

  • Viéle de arco: es el resultado de la evolución del cruth y de la rota. La viéle de arco primitiva era muy parecida en cuanto a forma a la viola moderna (fondo plano, entre 2 y 6 cuerdas y también se acomodaba entre el hombro y el mentón).



A finales del siglo XIII se redondeó el puente y se crearon leves escotaduras en los lados para que al pasar el arco no rozase con la caja. El diapasón se empezó a desarrollar más tarde, hacia el siglo XV.
Había varias formas de afinar el instrumento:




  • Viéle de rueda: apareció en el siglo X. Es una caja plana con un pequeño puente pero esta no se toca con arco, sino con un mecanismo por medio de una manivela que según a la velocidad a la que la ruedes suena más intenso o menos. Esta manivela frota las cuerdas por debajo del puente. Tiene cuatro o seis cuerdas, algunas de bordón (las que se enrollaban en una cejilla sobresaliente del mástil y servían para funcionar de bajo en las sucesiones armónicas).

 


  • Viola (medieval): era un instrumento evolucionado. La caja era plana y a los laterales tenía unas escotaduras en forma de “C” opuestas entre sí colocadas a la misma altura que el puente para evitar que el arco rozase con la madera al tocar las cuerdas de los extremos. En la tapa armónica (la superior) había dos grandes “C” huecas opuestas también entre sí que permitirían que el sonido pudiese salir con más facilidad y volumen.
Al igual que en la viéle de arco, en su diapasón estaban indicadas las notas, pero a medida que se va perfeccionando la técnica y las habilidades, iría desapareciendo.











      Según sus dimensiones, número de cuerdas y posición se llamaban de una manera o de otra.
1.      Entre los brazos: “viola de brazo y hombro”, “viola de amor” o “quintón/ dessus de viola”.
2.      Entre las piernas: “viola de gama”, “bajo de viola/ viola violón”, “viola bastarda”, “viola bordón/ barítono”, “viola pomposa” o “lira/ acorde de gamba.”



TIPOS DE VIOLAS SEGÚN SU POSICIÓN, Nº DE CUERDAS…
  • Viola de brazo y hombro: muy parecida a la viola moderna, se afinaba por quintas (do – sol – re – la).
  • Viola de amor: En el siglo XVII  J. S. Bach la utilizó en la “Pasión san Mateo” y Ariosti en “lezioni – Sonate. Era un poco más grande que la viola de brazo llevaba 6 o 7 cuerdas de tripa apoyadas sobre el puente y otras 6 o7 cuerdas pero de metal. Cerca de la tapa armónica (la superior) se decoraba con dibujos como una rosa ligeramente perforada y tallada por debajo del diapasón. Las cuerdas de resonancia duplicaban el sonido y, al igual que la viéle de arco, tenía varias formas de afinar:


                                      

  • Quintón: a este instrumento se le puede considerar ascendiente directo del violín ya que era más pequeño que la viola normal de brazo. Sin embargo tenía cinco cuerdas.

  • Violas de gamba:
1.      Viola bastarda: esta viola era un poco más grande que la viola normal y, además de las comunes “C” tenía una rosa perforada cerca del diapasón (como las violas de amor). Las primeras tenían tres cuerdas, pero conforme evolucionaba este instrumento fue cambiando el número de cuerdas a cuatro y a seis.
2.      Viola de gamba: era de unas dimensiones muy parecidas a las del violoncello presentando además pronunciadas escotaduras laterales. Este también tenía seis cuerdas.
3.      Bajo de viola: este subtipo era más grande que la precedente y su registro era más grave; tanto que representaba al bajo de las violas. (de ahí su nombre).
4.      Viola de bordón o barítono: igual que la viola de amor lleva además de seis o siete cuerdas de tripa otras tantas de metal que vibraban por “simpatía”. Este instrumento llego a tener hasta 22 cuerdas.
5.      Viola pomposa: fue Johann Sebastian Bach quien la ideó precisamente para que fuesen representadas las 6 Suites para cello que compuso por este instrumento. Es una viola de gamba pero un poco más pequeña y con una cuerda más aguda. (do – sol – re – la – mi).
6.      Lira viola o acorde: era el instrumento más apto para hacer sonar las armonías. En su largo diapasón cabían las 15 cuerdas (dos de las cuales eran cuerdas bordonas). Su puente prácticamente plano permitía poder tocar simultáneamente 3 o incluso 4 notas.
De este subtipo hubo también de posición “entre los brazos” como por ejemplo la lira de brazo (con siete cuerdas y dos bordonas), la lira de gamba (con diez cuerdas y dos bordonas) y el lirón, que tuvo hasta 25 cuerdas.



NOMENCLATURA DE LAS CUERDAS
De agudo a grave, a las cuerdas de todos los instrumentos de cuerda se les podía denominar:
-          Cantino
-          Cantarella (cantarina)
-          Canto o sttanella (sotanilla)
-          Sotana (sotana)
-          Mezzana (mediana)
-          Tenore/ bordona/ bassa (baja)



 2.2.    Evolución

2.2.1. ARCO:

Todos los instrumentos de cuerda vienen del arco primitivo. Principalmente el arco era destinado para la guerra como arma. En la época del EpiPaleolítico en la zona de África se inventó el arco musical. El propio arco es de madera de arbusto. La cuerda que se utiliza para hacer sonar el instrumento viene de una liana que sacan del bosque también. La cuerda es golpeada con un tallo de bambú mientras que se acerca la boca a la cuerda y funciona de resonancia.

Se utiliza también un cuchillo para acortar la cuerda en función de la afinación que quieras proporcionar.

La posición de la boca: para empezar a tocar se colocan los labios entre la cuerda y se empieza a cantar haciendo temblar la lengua.



2.2.2. TÉCNICA (S. XII – XIII EN ADELANTE):

Ya más tarde, a partir del siglo XVIII se establecieron dos métodos para tocar este instrumento: el método “a braccio” que es el ya preexistente y el que actualmente se conoce para tocar la viola de arco y el método “a gamba”. Este último está más asociado a la zona Oriente y actualmente se sigue utilizando en Asia Central, Medio y Lejano Oriente, y África Central.





2.2.3. EVOLUCIÓN DEL ARCO:

En cuanto al arco, ha evolucionado más que el instrumento en sí. Los primeros arcos eran muy curvos y, ya mencionado anteriormente, empezaron siendo de ramas sobre todo de árboles africanos ya que allí empezó todo.
El arco es el responsable del tipo de sonido que se reproduce, del color, de la intensidad, el carácter, la amplitud del sonido, su transparencia o no transparencia…
La forma en la que se pasa el arco es tan importante o incluso más que el propio instrumento.
Es cierto que el cuerpo de la viola produce los sonidos, pero lo que es “La Música” en realidad, indudablemente se crea con el arco.

En la antigüedad en la zona de Oriente, el arco estaba constituido en sus orígenes por una caña flexible de bambú, encorvada por la tensión de una mecha de crines vegetales (algo parecido a las cerdas actuales) toscamente atada a cada uno de sus extremos.
Hasta el siglo IX no se le reconoce al arco como algo incorporado a los instrumentos precursores de la actual familia de cuerda frotada.
Los primeros arcos tenían forma curva hacia fuera, generalmente cortos y de peso variable. El tipo de arco se ha ido desarrollando muchas veces según pedían los grandes músicos de cuerda hasta llegar al modelo actual en el que el peso, la resistencia, flexibilidad, longitud y equilibrio están muy meditados y calculados.
En el siglo XVII el arco era corto y poco flexible. Su tensión se regulaba oprimiendo la mecha con los dedos contra la vara o interponiéndolos entre ésta y las cerdas.

Posteriormente, la vara iba aparejada con una especie de cremallera y la tensión se graduaba sujetando a cualquiera de las muescas, más o menos alejada de la punta, una brida de metal fijada al talón que ya se había convertido en movible.

                 




Corelli (aproximadamente en 1700) hizo el arco más recto y estableció modificaciones en el talón.
Tartini (1740) dio más longitud al arco y también atenuó su curvatura.
Cramer (1770) introdujo cambios en la punta y en el talón.
A partir de finales del siglo XVIII la evolución del arco no iba a desarrollarse mucho más.


Es por eso que François Tourte es considerado como el creador del arco moderno. Él fue quien definitivamente (con ayuda de Viotti) estableció la longitud de la vara, determinó la fórmula para la curvatura del arco actual, definió sus gruesos e ideó el sistema de fijación de las cerdas a la nuez, algo muy importante en la historia de la evolución del arco.


Dicho esto, la estructura actual del arco es la siguiente:
- La vara delgada, de madera
- La mecha de cerdasLa nuez
- Tornillo de tensar


Las medidas del arco de la viola son:
- Longitud del arco: 74 cm
- Longitud de la mecha: 65 cm
- Peso: 70 grs.



Acerca de la invención del arco tampoco hay teorías claras, sino que nos guiamos por medio de hipótesis:

“Se cree que tuvo su origen en la India dado que el ravanastrón es el instrumento de arco más antiguo que se conoce.

Suponiendo que el arco hubiese llegado con el rebab árabe en España en el siglo VIII, puede afirmarse que antes de la conquista española por los moros, los bretones conocían y usaban el cruth, instrumento que, dado el mayor número de cuerdas brindaba amplios recursos.

No puede aceptarse la hipótesis de que el arco haya sido importado a Palestina por obra de los Cruzados; desde el siglo XI al XII, es decir, antes de la partida de Godofredo de Buglione para Tierra Santa, los instrumentos de arco se hallaban difundidos en Francia. Sería supérfluo preocuparse demasiado del problema de los orígenes y por tanto nos orientamos siguiendo otro orden de ideas. Creemos que la invención y el uso del arco deban fundamentalmente ser atribuidos a las necesidades de imitar la voz humana, sosteniendo el sonido y ejecutando la melodía; para obtener estos efectos, el arco pudo haber tenido por cuna, indiferentemente, el Oriente o el Occidente. La hipótesis de que la invención del arco esté vinculada a la necesidad de emitir varios sonidos simultáneamente, no tiene para nosotros ninguna importancia (…)”



La posición predominante “a gamba” en el siglo XII y el siguiente podía estar relacionada con 3 formas de instrumentos:


- Los violines (o violas puesto que no eran ni lo que se conoce actualmente como violines ni lo que se conoce como violas) con su curvatura poco pronunciada.
- Los violines/ violas con forma de 8 (más parecido a lo que ahora se conoce).
- Los violines/ violas con una protuberancia en el centro de la tapa superior.



Evidentemente cada músico se adaptaba según la posición que requería su instrumento para coger y pasar el arco de una manera o de otra.



2.2.4. DESAPARICIÓN DE LA VIOLA MEDIEVAL (S. XIV):

En el siglo XIV la viola medieval desapareció. No está muy clara la razón por la que pasó esto pero según algunas hipótesis pudo haber pasado porque a los trovadores, quienes más tocaban este instrumento en actos de pueblo en pueblo a diario, les parecía incómodo el método “a gamba” que por aquel entonces era el que más se usaba.

Los trovadores no solo necesitaban saber tocar, sino que también necesitaban narrar, ensayar antes de las actuaciones, hacer malabares, trucos de magia, acrobacias, etc...
Es por esto que a los trovadores no les resultaba adecuada la posición de la viola ya que la veían muy forzada, artificial y a veces estática.
Preferían tocar la viola con el método “a braccio” ya que este sí que les permitía una cierta movilidad.


2.2.5. SU SONORIDAD EN EL SIGLO XV:

Las violas diferían en muchos aspectos con respecto a los actuales instrumentos de arco: estas tenían 6 cuerdas afinadas a la distancia de 4º entre cada una de ellas con una tercera mayor en el centro (“la re sol si mi la” de la más grave hacia la aguda) y su sonido era más refinado, y menos expresivo dado que no se vibraba.


2.2.6. COMIENZOS DEL BARROCO:

En el siglo XVII ya existían violas de mayor tamaño a las que se conocían anteriormente. Esto se debe a que se quería hacer del sonido de la viola uno más potente y así, en las obras para cinco instrumentos de cuerda el resultado sonoro sería más compacto. La tesitura de estos instrumentos no bajaba más allá del Do.
Sus partituras estaban escritas en clave de do en tercera o cuarta línea.
Más tarde desaparecerán los instrumentos que utilizaban para los quintetos de cuerda


Se podían tocar o bien con el instrumento (violín o viola) apoyado sobre el hombro como actualmente se conoce o bien apoyado en el pecho entre la cabeza y el brazo izquierdo aunque eso aparecerá a finales de este siglo. A este instrumento se le conocerá como “cello da spalla” o “chelo de hombro o brazo”

                              



2.2.7. CLASICISMO EN ADELANTE:


A partir del siglo XVII aproximadamente la viola no ha cambiado prácticamente ni su técnica ni su construcción. Sí que es verdad que al principio se tocaba de una manera más clásica, con otro tipo de arcos, (imagen de los arcos adjuntada al principio) pero además de eso pocos cambios va a haber en cuanto al instrumento en sí.
La viola fue siendo cada vez más integrada en agrupaciones, composiciones, fue siendo tomada más en cuenta en solos, y en general en el panorama musical  más allá de acompañar o harcer armonías.  De hecho se convirtió en una pieza fundamental en la música de cámara de cuerda, haciéndose muy conocida la agrupación de cuarteto de cuerda (2 violines, viola y cello) o el trío (viola, clarinete y piano), cuartetos con piano, tríos con piano...




3. BIBLIOGRAFÍA:

Libro “Estructura y sonoridad de los instrumentos de arco” – Cornado Cardús

Libro “El violín” (manual de cultura y didáctica violinística – manuales musicales riccordi) – G. Pasquali – R. Principe

https://es.slideshare.net/marhielymarce/instrumentos-de-cuerda-43465216

Vihuela de arco: http://instrumundo.blogspot.com.es/2012/11/vihuela-viola-de-arco-giga-fidel-fidula.html

Instrumentos de cuerda información: http://www.melomanos.com/la-musica/instrumentos-musicales/historia-instrumentos-musicales/

Cello da spalla: http://www.musicaantigua.com/rarezas-instrumentales-violonchelo-da-spalla/

https://youtu.be/BWRavn2AMFo

Viola de rueda: http://instrumundo.blogspot.com.es/2013/11/viola-de-rueda.html

Zanfoña (viola de roda): http://instrumundo.blogspot.com.es/2012/03/zanfona-hurgy-gurdy-zarrabete-viole-de.html

Del arco primitivo al violín romántico: https://willysanchezdecos.com/2014/06/13/instrumentos-de-cuerda-frotada-del-arco-primitivo-al-violin-romantico/

Rabel: http://rabel.velilladelareina.com/3.html

Libro (inglés) antecesores de la viola: https://books.google.es/books?id=sEh7VkTEaM4C&pg=PA19&lpg=PA19&dq=rabab+ibn+khaldoun&source=bl&ots=WQFPYiA22R&sig=S0o3sSAMg2dJ_dEciJa_RkNHD5E&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjj06SBraHTAhUBDxoKHXWuC7MQ6AEINzAH#v=onepage&q=rabab%20ibn%20khaldoun&f=false

Edad Media Musical: http://carmenmostoles.com/doc/departamentos/musica/tema2musica.pdf

Música de la edad media: http://musicaedadmedia.webnode.es/instrumentos/






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Presentación del blog

El top de Antonin Dvorák